Llena de sentimentalismo, nostalgia y miedo. Una tragicomedia de un acto, una misión arriesgada e imposible.
Catálogo
Su forma de pensar la escritura no reconoce ningún límite entre artista y obra: escribiendo, la autora se crea a sí misma.
El economista y especialista en desigualdad económica, presenta una síntesis que trasciende las fronteras nacionales y disciplinarias.
Un doctor en Filosofía regresa a un pueblo de su país natal para unas vacaciones de verano y encuentra trabas al comunicarse con los lugareños. Lo que conocía antes de partir al extranjero ya no es: la gente hace negocios con libertad, las fronteras se abrieron y se puede viajar. Es un país democrático de nuevo.
Trece cuentos que saltan de universo en universo, mezclando los azules, las realidades y ficciones.
Un libro relatado desde la voz de dos autores ficticios, en donde los temas de la muerte y su ausencia le dan vida y amor a un objeto, moldeando la vida, el asco, la desesperanza y la soledad.
Cuentos que narran el pasado con la cercanía del presente, dandole a la cotidianidad la fuerza de lo insólito.
Este libro de poesía tantea la idea del error desde las orillas de distintos acantilados: el amor, los amigos, la familia, la literatura.
Seis relatos de corte fantástico. En estos, la vaga realidad tiende a deshacerse en nuevos mundos imposibles.
Todos estamos de acuerdo con que leer transforma la vida, pero a la hora de analizar esto, parece que hay enredos.
Ganador del Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza 2024, publicado en alianza de las editoriales Luna Libros y Cardumen.
El ejercicio de la escritura está regido por la patafísica: uno tiene su propio método y lo que es bueno para uno, a lo mejor no le sirve a otro.
Segunda mitad de la década del ochenta. Medellín. Mientras el país y el mundo miran aterrados las noticias que dan cuenta de la sangrienta guerra de los narcos contra el Estado y la sociedad, los muchachos y las muchachas en sus colegios intentan ganar el examen de matemáticas, se inventan excusas para faltar a clase, planean con sus más cercanos el próximo paseo.
Una fábula distópica que hace una crítica a Stalin desde la personificación de los animales y sus cuestionamientos políticos.
Esta aventura verbal de Luisa Valenzuela, describe las etapas de una busca impulsada por el deseo de un encuentro: el del yo consigo mismo.
«¿Por qué escribe? ¡Porque me sale de dentro!» El premio Nobel de literatura nos habla de su amor por la literatura.
«Todo el mundo debería leer la obra Julio César de Shakespeare, al menos, una vez en la vida». -Santiago Posteguillo
El texto sienta sus bases en el género de no ficción y desde allí nos presenta personajes extraordinarios a través de una mirada que los humaniza y los pone a la altura de cualquiera que lucha por alcanzar un sueño.
“Yo quería todo lo que todas queremos: todo. Queremos una pareja que sintamos como familia, un amante exótico y sorprendente. Queremos ser jóvenes aventureras y madres de mediana edad. Queremos intimidad y autonomía, seguridad y estimulación, comodidad y emociones. Pero no podemos tenerlo todo”.
Un ensayo sobre el amor por los libros, y una reivindicación de los diferentes tipos de lectores.
Cuentos que saltan entre tiempos, que se sale de contexto y reflexiona como un cuerpo, desde el tacto.
La importancia de la historia, en sus matices de humanización y restauración.
Biografía de Johann Moritz Rugenda, explorando los viajes del pintor y dibujante alemán.