Es un libro que nos recuerda la piedra de la locura que todos de algún modo llevamos dentro, a partir de bellas ilustraciones.
Catálogo
Lecciones sobre la era de la imprenta y la permanencia que atraviesa la palabra impresa, ahora que internet nos aleja de ello.
Una revisión y ampliación rigurosa de lo presentado en Entre la independencia y la pandemia, que recoge los momentos más importantes de Colombia.
Una gran novela de amor ambientada en el año previo al estallido de la guerra civil española.
Así es como desde la palabra y la imagen este libro se constituye en una propuesta muy original.
BO-TO propone un discurso que no se apresura a las conclusiones y muestra al lector, a la lectora, un escenario más de esa vida posible con los objetos inteligentes.
A veces cuesta mucho dormir a las ovejas, ¡y también despertarlas! Quizás por eso se inventó la poesía.
Antonia y la niña deben partir, también su familia. No solo esa familia, deben partir varias. ¿Por qué? Pasa algo que no está explícito en el libro, solo es claro que deben irse.
Adiós es un poema que recrea la alegría de un personaje de la costa que, después de una temporada alejado de su tierra natal, se prepara para volver.
En una época en la que no se escogía a quién amar, menos aún en el mundo de la monarquía, los dos fueron obligados a mantener escondida su pasión.
Recreadas muy libremente por Triunfo Arciniegas, quien narra las aventuras y desventuras de un personaje central en estas fábulas: el burro, aunque también entran en juego otros personajes como el león y la flauta
Un libro que habla sobre la infancia, la vida íntima de la niñez y de la relación entre esta y la adultez, a partir de un poema.
El príncipe moro y el pescadito de oro cuenta la historia de un príncipe que pierde su reino y que tiene la oportunidad de recuperarlo gracias a un hada que lo protege.
Un acontecimiento importante está a punto de suceder: la consagración de un nuevo cacique muisca en la laguna de Guatavita.
¿Preparados? Después de jugar con este balancín nunca verás el del parque de la misma manera.
Diccionadario da vida a animales cuyos nombres nacen de la nada, del juego que el lenguaje tiene consigo mismo. Así, en este divertido libro ilustrado, toda una nueva fauna se revela al lector, como el piablo, la largatija, el pizcado y el bobodrilo.
Una familia sufre una serie de pérdidas que terminan por abrir de golpe una puerta que da acceso hacia una habitación oscura.
Cuenta que te cuento es una recopilación de curiosidades, juegos y operaciones numéricas para lectores de todas las edades.
Ocho cuentos en los que los niños son protagonistas: niños inteligentes; uno que otro travieso, uno que otro pícaro, uno que otro desobediente; y si hay una característica común a todos es la ingenuidad.
Con poco texto y una ilustración conceptual muy llamativa genera sorpresas que invitan a la reflexión y deja abierta la posibilidad, tanto al comienzo como al final del libro, de que existe un ciclo.
Yo no fui es un libro para los más pequeños donde el humor, la sencillez y la cotidianidad nos recuerdan que siempre puede haber una mano traviesa detrás de las cosas inexplicables.
Una aproximación a la poesía y al arte porque las letras del abecedario son presentadas por medio de onomatopeyas y de ilustraciones que fueron estampadas, bordadas y fotografiadas.
¿Qué hacer un domingo? recrea la semana de seis amigos que llevan una vida original dedicada al arte y la aventura.
Conmemora la vida de esta diseñadora tan influyente, que llegó a lo más alto con unos orígenes muy humildes.